Ir al contenido principal

Gestos Arquitectónicos


El gesto Arquitectónico ( Reflexion 1) - Introducción a la Arquitectura

C.J.V.A. 

Gestos Arquitectónicos 

      La Arquitectura es un campo bastante amplio de diferentes tipos de conocimientos enlazados entre sí, que sigue cambiando y evolucionando constantemente. Primero debemos conocer de dónde venimos, quienes somos o que somos; para atender las necesidades con las que se debe trabajar en el proyecto. Luego de entender quienes somos debemos reconocer o aprender un poco sobre la trayectoria de la Arquitectura, desde sus comienzos hasta hoy día. Y ya con esta relación de a quien se le va habilitar el espacio y cómo se va a ejecutar comienza a surgir el gesto arquitectónico 
      Para entender quienes somos nos tendríamos que dirigir a las raíces, al pasado o al comienzo del ser humano, de quién era o lo que era y de quien es o lo que se a convertido. La película titulada Baraka es una gran película para experimentar y entender cómo ha cambiado el ser humano, los diferentes grupos o culturas que se han formado y respectivamente sus necesidades. Nos presentan varias culturas por ejemplo a los monjes representando así la cultura del occidente y podemos ver como ellos prefieren los espacios abiertos y al aire libre para así poder conectarse en armonía con la naturaleza y meditar. al contrario por otro lado nos presenta como los árabes prefieren o construyen espacios más privados y cerrados con techos altos con una escala más espiritual o de grandeza, con objetos de gran importancia para ellos a quienes van adorar y o solo espacios cerrados para orar. Mezclando un poco este conocimiento adquirido en la película con lo discutido en la última sesión podemos entender que el arquitecto no solo debe saber diseñar bien los espacios sino también debe reconocer las diferentes culturas y ubicarse en tiempo y espacio con su cliente para poder atender sus necesidades correctamente. 
    Centrándonos en el campo de la Arquitectura también debemos ir a sus raíces o comienzos y como a ido evolucionando para entender como y porque se construye como se hace en el presente y no como antes. En la última clase el profesor nos presentó diferentes ejemplos de cómo se construía y diseñaba antes y como se hace hoy día. Uno de los ejemplos fue un lo que parece como un tipo de plaza colonial donde se ve que todo fue bien planeado y con intenciones marcadas como los arcos, las columnas firmes y se deja entender que para un sector privilegiado de la sociedad. Al contrario después nos presenta una estructura en el pueblo donde claramente no se ve para nada planificada o con intenciones marcadas, claramente para un cliente de escasos recursos. Por otro lado también se presenta lo que seria una casa moderna con espacios abiertos para la entrada de la claridad con piscina en el patio y espacios principalmente amplios. 
     Concluyendo con esta reflexión claramente debemos entender para quien vamos a diseñar y como lo vamos a representar para así poder terminar con un proyecto completamente exitoso. Porque por ejemplo si le presentas a unos monjes un proyecto  con espacios cerrados, privados y con techos altos este proyecto los mas posible no se va a dar. En cambio si le presentas este mismo proyecto a unos árabes tienes una gran posibilidad de que les encante la idea ya que cumple con sus necesidades por ejemplo de oración o adoración ya que es la normalidad en su cultura. Volviendo con los monjes si le traes un proyecto de espacios abiertos, al aire libre que se refleje la armonía con la naturaleza  esta idea muy posiblemente si les guste y se lleve al próximo paso que es la ejecución. Así que antes de comenzar a diseñar un proyecto debemos empaparnos de información de nuestro cliente, sus necesidades, su cultura, sobre la arquitectura en su cultura y sus preferencias para asi terminar con un proyecto ideal.

Referencias

El gesto arquitectonico. (n.d.). Retrieved December  09, 2020, from http://www.isado.net/sesiones 1-1


Comentarios