Ir al contenido principal

El Espacio

  CJVA

El Espacio                             










        El espacio no tiene una sola manera de ser visto para percibirlo y/o definirlo. Ya que el espacio siempre habilita o implica dos zonas completamente diferentes pero que se relacionan entre sí para así coexistir estas son la zona y/o espacio positivo y el espacio negativo, por ende, nunca se percibe un solo espacio. Nosotros como diseñadores y futuros arquitectos debemos poder manejar ambas zonas con creatividad y utilidad para nuestro favor y el de nuestro proyecto. Utilizando ejemplos anteriores el edificio de Paris “The Centre of Pompidou” y “Thermes of Vals” ambos son excelentes ejemplos de cómo se pueden utilizar de una manera u otra muy diferente, pero llegar a un nivel de diseño y construcción fenomenal. 

Ya que el espacio siempre implica estas dos zonas; la zona positiva que es el espacio cual se habita y/u ocupa y el espacio negativo claramente el que no se puede ocupar. Utilizando de referencia el segundo ejemplo de la clase que me parece perfecto que es una copa, y podemos observar como el espacio negativo es la copa en sí o el cristal que puedes agarrar y el espacio positivo es como en dice es el vacío por el espacio que se crea dentro de la copa donde puedes servir la bebida. También la primera fotografía me parece genial para apoyar y argumentar mi hipótesis donde la imagen según se distorsiona se puede percibir de distintas maneras por ejemplo en clase mencionaron sobre un perro bebiendo agua, pero como también alguien la percibió como una vaca, estas versiones dependen de cómo nosotros queremos que se vean y/o proyecten. 

El edificio del “Pompidou” es un gran ejemplo donde podemos ver cómo los arquitectos se las ingeniaron para maximizar el espacio a su favor donde marcan el edificio como el espacio positivo que es el espacio principal pero también utilizan los espacios negativos que quedaron para crear estas plazas públicas a un costado y al frente del edificio. Lo más que me llama la atención y me gusta es como viendo solo el edificio de frente cambia por completo la realidad y lo que vemos es una estructura gigante compuesta por muchos espacios negativos, donde a la misma vez estos espacios negativos crean los espacios dentro del edificio donde es habitado por el público. Por otro lado, el arquitecto Peter Zumthor en su proyecto “Thermes of Vals” se inclina por utilizar más el espacio positivo que se puede ver claramente en su fachada como una pared gigante de concreta y dentro de ella esta serie de ventanas y huecos grandes creando ya estos tipos de balcones defiendo así los espacios negativos. Zumthor no lo hace arbitrariamente sino con toda intención ya que con estos huecos y ventanas luego va creando un juego de luces dentro del edificio que es impresionante.  

Si, nosotros como diseñadores tenemos que poder saber manejar los espacios negativos y positivos para ir jugando y creando diferentes relaciones entre estos espacios para llevarnos a un proyecto ideal. Estas relaciones se pueden establecer y organizar mediante diferentes recursos de compositivos, sistemas direccionales y patrones o ritmos. Por ejemplo, se puede implantar un patrón estructural en una fachada de A, B, C, B, C, B, C, B, A o recursos compositivos como jerarquía, simetría, balance entre otros. Como también tenemos los elementos variables de la arquitectura donde nos encontramos con la luz, color, temperatura, ventilación, olor, sonido etc. Claramente en “Thermes of Vals” se puede ver el dominio que Zumthor tiene sobre estos elementos en especial con el juego de luces tanto la natural como las luces artificiales que incluye y crea dentro del edificio como también las diferentes salas con diferentes ambientes con diferentes sonidos, colores y temperaturas.  

Referencias: 

Sistema espacial. (n.d.). Retrieved December 09,  2020, from http://www.isado.net/sistema-espacial

Comentarios

Entradas populares de este blog

Gestos Arquitectónicos

C.J.V.A.  Gestos Arquitectónicos        La Arquitectura es un campo bastante amplio de diferentes tipos de conocimientos enlazados entre sí, que sigue cambiando y evolucionando constantemente. Primero debemos conocer de dónde venimos, quienes somos o que somos; para atender las necesidades con las que se debe trabajar en el proyecto. Luego de entender quienes somos debemos reconocer o aprender un poco sobre la trayectoria de la Arquitectura, desde sus comienzos hasta hoy día. Y ya con esta relación de a quien se le va habilitar el espacio y cómo se va a ejecutar comienza a surgir el gesto arquitectónico        Para entender quienes somos nos tendríamos que dirigir a las raíces, al pasado o al comienzo del ser humano, de quién era o lo que era y de quien es o lo que se a convertido. La película titulada Baraka es una gran película para experimentar y entender cómo ha cambiado el ser humano, los diferentes grupos o culturas que se han formado y respectivamente sus necesidades.