Ir al contenido principal

¿Qué aprendí?

 CJVA

¿Qué aprendí? 

    Este comienzo de mi carrera universitaria ha sido uno bien diferente a como esperaba. Esto debido a la situación que estamos viviendo hoy día de la pandemia. Esta pandemia no solo nos ha afectado en la salud y emocionalmente sino claramente se ha visto un impacto inevitable en nuestro proceso de aprendizaje. Pero a pesar de los problemas que nos implanta la pandemia gracias al internet y los cursos en línea sincrónicos y asincrónicos se ha podido llevar a cabo el comienzo de nuestros estudios universitarios y así no quedarnos atrás y/o perder nuestro tiempo. Es verdad que ha sido difícil el comienzo y el aprendizaje, pero dentro de todo se ha podido llevar a cabo, esto es parte del proceso y es aquí donde ocurre la esencia de nuestra carrera, la arquitectura, por tanto, me siento orgulloso de formar parte y haber transcurrido por este proceso que solo es el comienzo. 

    
  A pesar de que las clases en línea tienen sus defectos y desventajas también tiene sus ventajas que no son menos importantes. Gracias la a la clase ser sincrónica en línea nos conectamos todos los miércoles durante este semestre en la mañana donde el profesor Isado en ocasiones discutía a modo de discusión una parte del tema y la otra parte de la clase la suplementar con material de apoyo y a modo de referencia, este material podía ser tanto como lecturas como también documentales. Cuando el profesor culmina con la charla y/o discusión nos asignaba el material de apoyo de cual ambas teníamos que hacer una o múltiples reflexiones en la semana. 


          Este método de conectarnos una vez a la semana al "meeting" y hacer una reflexión de la sesión en la semana y sobre las lecturas y/o documentales al principio no parecía tan efectivo. Pero ahora cuando me siento a escribir por último esta última reflexión que trata sobre que aprendí durante el curso de ARQU 3121 puedo ver que dentro de las circunstancias que estamos viviendo hoy día por la pandemia es una muy buena solución ya que nos podíamos conectar desde nuestro hogar o cualquier lugar habilitado y apto para coger una clase en línea en donde nos pudiéramos concentrar. Podíamos conectarnos a la sesión y luego de culminar ver y completar el material de apoyo en el momento o si no podíamos en ese instante podíamos hacerlo durante la semana antes de la próxima sesión. Esto nos daba la oportunidad debido a las circunstancias y peor aún con la clase de Fundamentos de Diseño, facilitar la forma en la que administraba mi tiempo y a la misma vez cumplía con todas mis clases. 


      En adición a las charlas y discusiones el profesor también nos administraba y asignaba lecturas y documentales como material de apoyo cuales considero bien interesantes específicamente los documentales los encontré muy buenos e interesantes donde aprendí tanto como de arquitectos como también de diferentes estructuras y edificaciones que hoy día son bien influyentes en el mundo de la arquitectura y socialmente. Conocí y aprendí de arquitectos como Frank Lloyd Wright, Le Corbusier, Rafael Moneo, Frank Gehry entre otros, también de edificaciones influyentes a lo largo de la historia y como en el presente como las más grandes e importantes catedrales del mundo hoy día, el panteón, el Kursaal, el Guggenheim, la Sagrada Familia, las Termas de Zumthor entre otras. 

Referencia

(n.d.). Retrieved  December 11, 2020, from  http://www.isado.net


 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Modernismo: Antonio Gaudí y Mies Van der Rohe

CJVA Modernismo: Antonio Gaudí y Mies Van der Rohe      Antoni Gaudí y Mies Van der Rohe son dos figuras sumamente importantes dentro del mundo de la arquitectura moderna a pesar de que tienen logísticas y estilos completamente diferentes. Antoni Placid Guillem Gaudí Cornet el nombre completo de Antoni Gaudí se dirige por un estilo más ornamental y místico. Mientras que Mies Van der Rohe hace completamente lo opuesto donde su trabajo es minimalista y elegante. Pero a pesar de que ambos trabajan completamente de maneras opuestas ambos contribuyeron mucho a lo que se conoce como la arquitectura moderna.    Antoni Gaudí como ya dije anteriormente se basa en ornamentaciones y en lo místico para esto utiliza a su favor las texturas, las curvas, los arcos, los colores, los espirales y las aperturas para contar historias fantásticas. Como por ejemplo en una de sus obras más famosas es la Finca Güell donde en la entrada principal coloca un dragón...